Prensa CORPOELEC.-
En 2013 se rehabilitaron más de 35 mil puntos
de
alumbrado público en todo el país
alumbrado público en todo el país

(Prensa CORPOELEC. Caracas 23/01/2014).
No se trata solo de postes y bombillos: el alumbrado
público es un singular sistema en el cual confluyen múltiples componentes,
desde transformadores y cajas de control, hasta elementos eléctricos y ópticos.
Las cifras de CORPOELEC señalan que Venezuela cuenta con más de 1 millón
700 mil luminarias, que cubren una variada gama de potencias y fuentes de luz,
según su uso en los cinco tipos de vías, que incluyen -entre otras- autopistas,
avenidas, calles –rurales y suburbanas-, y áreas públicas de circulación
peatonal.
En cualquiera de estas locaciones, el propósito es cumplir con tres
principios básicos: seguridad personal; seguridad en el tránsito, y confort
visual, que otorguen calidad de vida a usuarias y usuarias.
Plan Nacional de Alumbrado Público
Ante la necesidad de unificar criterios en materia de diseño, construcción
y gestión de alumbrado público, CORPOELEC creó, en el segundo semestre de 2013,
el equipo de Planificación Nacional de Alumbrado Público (PNAP), adscrito a la
subcomisionaduría nacional de Distribución.
Al PNAP se le asignó la misión de emitir y promover lineamientos
relacionados con la tecnología de iluminación, mantenimiento y gestión del
alumbrado público, aspectos que, sin duda, repercuten en la imagen de la
organización. Su tarea es elaborar políticas integrales y coherentes, que se
mantengan en el tiempo y no estén sujetas a las variables que puedan
presentarse en otras áreas del sector.
Mantenimiento nacional
Una de las primeras acciones del equipo PNAP fue definir un plan de
mantenimiento del alumbrado público, bajo un principio: no puede haber, a
escala nacional, más de un 20% de luminarias apagadas, pues éste constituye un
punto de arranque mínimo para una estrategia nacional.
En esta línea, se designaron responsables estadales, quienes deben
garantizar la reparación en aquellos sectores donde se presenten averías que
impidan el normal servicio. Adicionalmente, cada estado hizo un diagnóstico
para identificar aquellas vías que ameritaban una intervención inmediata.
Para su labor, se les aprovisionó con 20.000 kits de luminarias tipo vapor de sodio a alta presión (VSAP), específicamente en
potencias de 400, 250 y 150 vatios (W), los cuales se destinaron a vías tipo A,
B y C (ver recuadro).
Los
resultados correspondientes al segundo semestre de 2013 fueron halagadores:
hasta diciembre el avance global implicó la puesta en servicio, a escala
nacional, de 35.838 puntos de alumbrado, según la Memoria y Cuenta 2013 del MPPEE. La dinámica en la atención, hizo que las metas se superaran
significativamente, en regiones como Delta Amacuro (452%), Zulia (zona
oriental/363%), Apure (313%), región capital (256%) y Miranda (206%).
Ahorro y eficiencia energética
A tono con el lineamiento de ahorro energético emanado por el Ministerio
del Poder Popular para la
Energía Eléctrica (MPPEE), a través del PNAP se planteó la
sustitución de tecnologías de mayor consumo tales como bombillos
incandescentes, luz mixta (hasta 160 W) y vapor de mercurio de 80 W, por
bombillos ahorradores de 75 W y 60 W.
Tal
sustitución no considera vías de alto tránsito vehicular, sino calles, veredas, plazas, bulevares y, en general, sitios públicos
populares, en zonas urbanas y suburbanas (vías tipo D y E).
En la
etapa cumplida hasta diciembre de 2013, la cifra de colocación de bombillos
ahorradores en todo el país ascendió a 31.016 unidades de 75 W y 77.178 de 60
W, para un total de 108.194 unidades, lo cual apoya las metas de
disminución de la demanda.
Colateralmente, en el caso de zonas con alta demanda en la carga por
prestación de servicios a usuarios residenciales, CORPOELEC intensificó la
colocación de bombillos ahorradores en hogares y oficinas, a fin de bajar el
consumo y equilibrar la carga.
Calificación del personal
Otro lineamiento del PNAP fue la formación integral del personal. Al
efecto, se realizó el Primer Curso Corporativo de Alumbrado Público, espacio de
aprendizaje para el personal designado como responsable del servicio de
alumbrado en cada estado.
Los 50 participantes en este curso de 180 horas tienen la tarea de
multiplicar, mediante aprendizaje en cascada, los conocimientos que se
impartieron, hacia el interior de CORPOELEC, monitoreando y garantizando la
aplicación de los nuevos lineamientos en la aprobación de los proyectos de
alumbrado que se sometan a consideración en cada uno de sus estados.
Acción municipal y parroquial
En 2013, el PNAP definió adecuar y desarrollar el alumbrado público
mediante la contratación de obras en municipios y parroquias priorizados por el
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica , MPPEE.
La ejecución de este programa, para el cual se prevén Bs. 100 MM , se efectuará en
2014, acorde con la clasificación que hagan los estados respecto a sus necesidades
en mantenimiento (calles o avenidas con luminarias fuera de servicio) o
desarrollo del alumbrado (expansión de los existentes). En toda esta gestión,
la intervención del Poder Popular será clave, a través de las mesas técnicas de
energía.
Paso a nuevas tecnologías
2014 se presenta como un año para intensificar las acciones definidas e
iniciadas en el Plan Nacional de Alumbrado Público en 2013. Una de las metas es
la migración paulatina a tecnologías eficientes, tipo LED (Light Emitting Diode: diodo emisor de
luz), con la cual el país ahorraría un promedio de 50 % en consumo de energía,
además de disminuir la frecuencia de mantenimiento. Pero éste, es tema para una
próxima entrega.
¿Cómo se clasifican las vías en Venezuela? (recuadro)
Tipo de vía
|
Descripción
|
A
|
Autopistas, avenidas principales
(vías expresas)
|
B
|
Avenidas principales residenciales e
industriales, calles principales y distribuidores
|
C
|
Avenidas y calles residenciales e
industriales, secundarias, carreteras urbanas
|
D
|
Calles rurales, suburbanas y de
acceso a barriadas. Acceso a peajes, terminales de pasajeros, alcabalas,
estacionamientos
|
E
|
Áreas públicas de circulación de
peatones: plazas, parques, bulevares, caminerías, veredas, puentes y
pasarelas
|
Fuente: CORPOELEC
FOTOS: RAYMOND RODRÍGUEZ