En cuanto a su
historia Los antecedentes históricos del Estado se remontan hacia el 27 de
abril de 1678 cuando el padre capuchino Fray Pedro de la Verja fundo la
ciudad de San Carlos, con el nombre de San Carlos de Austria. Otros pueblos
importantes fundados por esa época fueron El Pao (1661); Nuestra Señora de la
Chiquinquirá de El Tinaco, fundada por Fray Pablo de Orichuela (1760); Santa
Clara de Caramacate, por Fray Cirilo Bautista de Sevilla (1750), los cuales
estuvieron bajo la jurisdicción y administración de la Provincia de Caracas,
con la categoría de Cantones.
Después de la
Independencia, con la reestructuración de Venezuela a partir de la separación
de la Gran Colombia en el año 1830 y bajo la presidencia del General Páez, el
territorio de Cojedes pasa a formar parte de Carabobo, una de las once
provincias en que quedó dividida Venezuela.
En 1855, Cojedes recibe el status de Provincia,
gracias a la Rectificación de la División Territorial, acordada en sesión de
Asamblea Legislativa del 1º de mayo de ese mismo año. La nueva Provincia de
Cojedes estaría conformada por los Cantones San Carlos, Tinaco y El Pao y su
capital fue San Carlos. Luego, en el año 1864, deja de ser Provincia y pasa a
ser Estado, para dar cumplimento con lo establecido en la Constitución vigente
para ese año.
Con la modificación
de la división territorial dada en 1881 y de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de ese año, de los veinte Estados que integraban la nación, la
nueva estructura quedó restringida a nueve entidades, pasando Cojedes a formar
parte del Gran Estado Sur de Occidente, integrado, adicionalmente por
Portuguesa y Zamora. Con la Reforma Territorial de 1901, Cojedes recobró su
independencia, la República retoma su estructura federal y los Estados asumen
la categoría de entidades federativas. Para 1904, el país sufre una nueva
contracción en el número de Estados, en la cual Cojedes paso a formar parte del
Estado Zamora con la capital en San Carlos.
En 1909, el estado cojedes recuperó su condición
de estado, desde ese año hasta ahora no lo ha perdido. Su
capital, fue bautizada con el nombre de San Carlos de Austria y fué
fundada en el año 1678 por Fray Pedro de Berja. Cojedes es una voz de origen
caribe que proviene de las voces: Coa, que significa " gente pueblo,
nación" y Heir, que equivale a " ollas cocidas, cerámicas"; de
allí se puede deducir que Cojedes significa " pueblo de cerámica" y
por extensión "pueblo de ceramistas". Posiblemente este nombrenos
recuerda a un grupo humano, que habitó en la región, que fabricaban o usaban,
ollas o recipientes de cerámica.
Cojedes, estado de Venezuela situado
en la Región Central, dentro de los llanos centrales. Limita al Norte con los
estados Yaracuy y Carabobo, al Oeste con Lara y Portuguesa, al Este con Guárico
y al Sur con Barinas.
Es de los pocos estados de Venezuela
que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa
con detenimiento los paisajes agrestes de gran belleza natural, exenta de
contaminación.
Cojedes estado llanero con grandes
planicies centrales que lo surcan de oeste a este, sólo al norte cuenta algunas
elevaciones correspondientes a la Cordillera de la Costa. Sus tierras, son
todas aptas para el cultivo, especialmente de cereales, caña de azúcar, ñame,
papa y yuca. El ganado vacuno es el predominante. Grandes extensiones de
llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se
encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal recurso económico del
estado.
Cojedes, situado en la región de los
Llanos centrales, ocupa el 1,62% del territorio nacional.
Está situada en las riberas del río
Oruye. Este estado tiene una superficie de 14.800 km² y en 2007 una
población estimada de300.300 habitantes, el estado Cojedes, según su
población, ocupa el vigésimo primer lugar con respecto al total nacional. Su
arbol Emblemático es el Apamate Tabebuia rosea (Bertol) D.C. Posee un clima de
sabana con pequeñas variaciones climáticas. La temperatura media anual es de
26,1°C aproximadamente, coincidiendo los registros máximos (mayo - abril) y
mínimo (enero) con los meses secos y húmedos respectivamente.
Su Himno es composición en Letra de
Mauricio Pérez Lazo y Música de Miguel Ángel Granado.
En cuanto a la economía, la base
económica de la entidad, está orientada a la ganadería extensiva. En el sector
pecuario dominan la ganadería bovina y porcina.
Una quinta parte del territorio
cojedeño está pastoreado por hatos o rebaños de diferentes tipos. El ganado
constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio. La
economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz,
tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal.
La industria, en constante expansión,
produce repuestos para motores, material eléctrico, hilados textiles y muebles
entre otros productos.
De acuerdo con el Anuario Estadístico
Agropecuario del MAC 96/99 , los principales productos cultivados en la entidad
son: maíz, ñame, sorgo, quinchoncho, yuca, mango y otra frutas.
En el sector pecuario dominan
la ganadería bovina y porcina con 502.690 y 166.242 unidades respectivamente, y
1.358.811 aves de corral.
La producción maderera, basada
inicialmente en la extracción irracional de especies finas, se ha orientado
últimamente hacia las Llamadas maderas duras y blandas, mermando la capacidad
productiva de los bosques.
Productos Principales:
· Agropecuarios: Ganado de carne, leche, arroz, tabaco, ajonjolí, algodón, maíz, yuca,
madera.
· Industriales: Repuestos automotrices, hilados, muebles, materiales eléctricos.
· Agrícolas: Arroz, caña de azúcar, café, ñame, sorgo y yuca.
· Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino.
· Pesca: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, palometa, sierra, tongo,
entre otros.
En cuanto a su hidrografía el estado
Cojedes cuenta con una basta conformación de ríos y afluentes que sin duda son
de suficiente abastecimiento acuífero para el estado.
·
El río Cojedes, con 340 km, afluente
del Portuguesa, y el Pao.
·
El San Carlos.
·
El Chirgua
·
El tinaco.
·
Entre otros.
Las otras Poblaciones del Estado: Las
Vegas, El Baúl, El Pao, Libertad, Tinaco, Tinaquillo y San Carlos.
El Estado Cojedes está compuesto de
9 municipios, y éstos, en conjunto, tienen 15 parroquias que
también conforman a este estado:
Municipio
|
Capital
|
Parroquias
|
Cojedes , Juan de
Mata Suárez.
|
||
El Baúl, Sucre.
|
||
San Carlos
Ciudad de San Carlos capital de
Cojedes. Esta cuenta con una innumerable cantidad de lugares y parajes que la
convierten en sin duda una de las capitales más hermosas del país.
Comentemos parte de su historia, la
Catedral dedicada a la Inmaculada Concepción, su construcción comenzó en
1719 y se concluyó en 1748. La cúpula fue levantada en la parte posterior fue
realizada bajo el patrocinio del Coronel Teodoro Figueredo en 1838, como pago
de una promesa hecha, por este ilustre prócer de la independencia, a la
Inmaculada Concepción quien, según él, sanó a su esposa de una grave
enfermedad. Otra importante iglesia es la dedicada a San Juan Bautista a unos
pocos metros de distancia de la Plaza Bolívar.
Sirvió como fortaleza para el general
Rafael Urdaneta y sus tropas en el asedio de los españoles a San Carlos en
1814. Se dice que desde la torre de esta iglesia le hicieron el mortal disparo
que acabó con la vida de Ezequiel Zamora el 10 de enero de 1860.
Otros de los imponentes edificios son
La Gobernación y el flamante Palacio de Justicia, todos alrededor de la Plaza
Bolívar.
El edificio de la Alcaldía es de
estilo moderno y frente a él, en la misma acera hay una pequeña escultura que
representa a una pareja de indios sosteniendo un gran mango, la placa en la
base dice: "La Alcaldía de San Carlos erige este monumento como una
contribución al acervo cultural e histórico representado por los primeros
pobladores indígenas, año 1530. Coaheri (Río Encantado), oasis para
sumergir cuerpos y recibir la beatitud serena de los dioses, bendición de
alimentos y cerámica : obra y pensamiento creador de la cultura primogénita
guamonteyes, cherrechenes, gayones, guamos, guaiqueríes, mapoyes, yaruros,
taparitas, otomacos y tamanacos: En honor a nuestro estado Coaheri,
Coxedes-Cogede, Cojedes. Y a los padres capuchinos fundadores de los primeros
pueblos: San Antonio de las Tucuraguas, y San Francisco del Pao en 1661. A la
memoria de Fray Pedro de la Verja, fundador de San Carlos: Año 27-04-1678.
Teófilo de Jesús Rangel, Alcalde. San Carlos 27-04-99. Escultor: Don Demetrio
Silva.
En la avenida Bolívar, cruce con
Falcón se encuentra una casa que resplandece por su impecable color blanco, se
trata del Museo Casa La Blanquera. Construida a finales del siglo VII por don
José Blanco. Fue allí donde Bolívar y sus generales dieron los toques finales a
la estrategia que se seguiría en la la Batalla de Carabobo en junio de 1821. En
el interior hay objetos de la época colonial, como una antigua imprenta, la
campana de la iglesia de San José de Mapuey, la cual tiene marcada la fecha de
1801. Además de cuadros y fotografías. En 1977 fue declarada como Monumento
Histórico Nacional.
También cerca de la Plaza Bolívar
está la Casa de Los Figueredo, en la pared de enfrente hay una placa de mármol
que dice: "Casa de los Figueredo. Construida entre 1780 y 1785 por Don
Ignacio Figueredo Gegundes. En esta casona nacieron tres próceres de la
independencia: El Teniente José María, el Capitán Faustino y el Coronel
Fernando Figueredo, hijos de Don Ignacio Figueredo. Actualmente es la sede de
la Sociedad Bolivariana de San Carlos.
También en San Carlos está el famoso
autódromo internacional, catalogado como uno de los mejores en su tipo, por su
amplio espacio y por la ubicación exenta que este posee.
Algo de historia
Según la placa que está en el
monumento frente a la Alcaldía, San Carlos se fundó el 27 de abril de 1678 por
el padre capuchino Fray Pedro de la Verja, en otras referencias lo he visto
como Fray Pedro de Berja, nacido en el pueblo de Berja, cerca de Almería al sur
de España, en 1629 y muerto en San Carlos de Austria en 1704. Tulio Chiossone
nos dice que dicho fraile obtuvo del Rey una cédula aceptada por el Gobernador
de Caracas, Francisco Alberro, quien ordenó el 29 de diciembre de 1677 se
fundara esta villa con el nombre de San Carlos de Austria Y citando al Padre
Buenaventura de Carrocera de que era una "villa de españoles, que tuvo
gran importancia en la reducción de indios como la sujeción de los
mismos. Joseph Luis Cisneros (1764) dijo que "es una de las más
hermosas fundaciones que tiene esta provincia" y que la mayoría de sus
habitantes eran canarios. El obispo viajero, Mariano Martí, la visitó en 1781 y
reportó que tenía 7.346 habitantes.
En San Carlos ocurren episodios de la
Guerra de Independencia que tienen como protagonistas a personajes como Boves,
Monteverde y Figueredo.
Tinaco
Aunque este pareciera ser el hermano
mayor del Tinaquillo es mucho más pequeño que éste. Estos nombres los
toman de los respectivos ríos que pasan por sus cercanías y quizás el Tinaco si
es más grande que Tinaquillo o simplemente "Tinaco" fue primero en
ser bautizado.
Este posee una placita con un pequeño
arco tricolor y con una bandera de Venezuela pintada la pared del fondo de
manera tal que parecieran dos haces de luminosos. En ella hay un busto de un
héroe de la Guerra de Independencia, en la base y dice: La Patria agradecida en
el bicentenario de su natalicio. 1791 - Tinaco - 1991". Placa en conmemoracion
a José Laurencio Silva, militar nacido en Tinaco, participó en muchas batallas
durante la Guerra de Independencia, llegó al grado de General en Jefe. Se une a
Bolívar cuando éste pasa por San Carlos de Cojedes y participa así en la
Batalla de Taguanes. Acompaña al Libertador en las campañas emancipadoras de
Colombia, Ecuador y Perú. Se opone a Páez en su movimiento de separación de
Venezuela de la Gran Colombia, también se enfrenta a Ezequiel Zamora. Sus
restos están en el Panteón Nacional desde 1942.
En la plaza Bolívar la estatua del
Libertador es de cuerpo completo cuya base tiene forma de espiral. La iglesia
también está en muy buen estado, tiene una sola torre y el frontis hay una
inscripción que dice: Diciembre 31, Jesucristo ayer, Jesucristo Hoy y Jesucristo
en todos los siglos, 1900". Su construcción se concluyó en 1783 y asumo
que fue reconstruida en el año 1900. Está dedicada a Nuestra Señora de Rosario
de la Chiquinquirá, patrona del pueblo.
Algo de historia
El primer europeo en la zona es el
capitán Juan de Andrés Román Vera, quien en 1630 llega a estas tierras.
Establece su cuartel a orillas del río Tinaco, funda un hato y trae a 600
indios guamonteyes, los agrupó en un pueblo al que llamó San Francisco Solano.
Para 1658 el pueblo estaba prácticamente despoblado. En 1680 el misionero Fray
Pablo de Orihuela comienza las gestiones para la fundación de un nuevo pueblo
de indígenas con el nombre de San Pablo de Tinaco, pero los indios se rebelan y
se disuelve el pueblo. No se sabe nada más del joven poblado hasta 1754 cuando
se erigió la primera iglesia de Tinaco. Tradicionalmente se toma este año como
la verdadera fecha de fundación de Tinaco. El lugar donde estaba ubicado el
primer asentamiento era muy anegadizo, y es por eso que los pobladores le solicitaron
permiso al obispo viajero Mariano Martí para mover el pueblo y la iglesia al
lugar donde se encuentra hoy. El obispo firmó el decreto para este traslado el
13 de marzo de 1780 y el 2 de mayo del mismo año el capitán Luis de Unzaga,
Real Patrono, acordó el traslado del pueblo y la construcción de la nueva
iglesia.
El obispo Mariano Martí visitó a
Tinaco, viniendo de Tinaquillo el 2 de marzo de 1781, cuando encontró, según
relata el ilustre personaje, 1782 moradores, la mayoría blancos. También nos dice
que no se sabe cuando fue fundado, pero que desde el 20 de septiembre de 1754
se empezaron a administrar los sacramentos por el cura de San Carlos.
Este toma su nombre del río Tinaco.
Según Adolfo Salazar-Quijada, "tinaco" es una palabra indígena, probablemente
arawaca, con la que se identificaba a un recipiente grande que usaban los
indígenas para depositar la chicha.
Tinaquillo
Pueblo agrícola e industrial al norte
del estado Cojedes, cerca de Valencia. Su ubicación estratégica en la carretera
Valencia - Acarigua, hacen del lugar un sitio ideal para la inversión
industrial.
Lo más interesante del pueblo es su
casco central donde se encuentra una amplia Plaza Bolívar con una estatua de
cuerpo completo del Libertador ubicada no en el centro de la misma, sino en un
extremo, algo no muy común. La iglesia está dedicada a Nuestra Señora del
Socorro, su construcción se comenzó en 1870 y se concluyó en 1950, lo más
relevante del pueblo son las pinturas con motivos religiosos del interior del
templo, obra de Pietro Ginesotto.
Tinaquillo es prácticamente una
ciudad, tiene bancos, centros comerciales, cines y según se me dijo, mucha vida
nocturna, quizás más que en San Carlos, capital del estado.
Los alrededores de Tinaquillo son
extraordinarios, mucha vegetación, granjas y posadas hacen del lugar un sitio
ganado al turismo.
Algo de historia
No se conoce mucho sobre su
fundación, pero el obispo viajero, Mariano Martí, quien visitó a Tinaquillo en
1781, le dio el nombre de Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo, en sus
notas escribió que aunque no se sabe en qué año se fundó, le constaba que a
partir del 27 de febrero de 1769 se empezaron a administrar los sacramentos en
la iglesia. Para el momento de su visita el pueblo tenía 847 habitantes.
Cerca de Tinaquillo se libró la
Batalla de Taguanes, donde comandados por Simón Bolívar, los patriotas se
enfrentaron a las tropas realistas del coronel Julián Izquierdo el 31 de julio
de 1813, como cierre de la gran Campaña Admirable. El triunfo de los patriotas
despejó el camino para la toma de Caracas.
En 1872 es fusilado en Tinaquillo el
General Matías Salazar, quien luego de haber lucha con los federalistas al lado
de personajes como Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. Formó parte del
gobierno del Ilustre Americano, hasta que se rebeló contra él y luego de varios
complots fue apresado y condenado a muerte. Una de las anécdotas cuenta que
estando una vez en una fiesta organizada por Guzmán Blanco, le solicitó a la
esposa del presidente que le concediera el honor de bailar con él y ésta se lo
negó. Salazar lo tomó como un insulto, y eso terminó de llevarlo a romper con
el gobierno.
Toma su nombre del río Tinaquillo,
que a su vez es un diminutivo de Tinaco, el cual también es un río.