Ciudad Cojedes.- La casa de Nelly Josefina Noguera en el sector El Paradero del municipio Lima Blanco, siempre está impregnada de olores agradables, esto debido a que ella es experta en la elaboración de dulces criollos y además es artesana. Nacida el 6 de junio de 1974 en la ciudad de Valencia, criada en Tinaco.
Elabora dulces de lechosa, mermeladas de guayaba y piña, buñuelos, arroz con leche, con coco, torta, quesillo de auyama, batata, jojoto, entre otros.
En cuanto a la artesanía ha sido por herencia materna, su madre Amanda Noguera, quien es artesana, dedicada toda una vida a enaltecer la cultura cojedeña.
Contó que su primera experiencia en la rama artesanal, fue cuando estudiaba educación básica. Con tan solo 10 años, representó a su escuela en la elaboración de muñecas tejidas, razón que la motivó a enamorarse más de este arte.
Asimismo reveló que hace hamacas en tejido de bastidor, nacimientos en hojas de cambur y maíz, cestas de hojas de maíz, así como también realiza el tallado en tapara.
“Mi aprendizaje fue autodidacta, me ponía a ver mi mamá cuando realizaba sus trabajos de artesanía, y luego practicaba a solas; me fui perfeccionando con talleres facilitados en la escuela de artes y oficio”.
Esta insigne cojedeña es madre de dos hijas, una de 17 años llamada Verónica Matute y su pequeña niña con discapacidad: Victoria Sofía y tiene un nieto llamado Santiago Torres, quienes son su mayor motivación para luchar.
Ser elaboradora de estos oficios, la han llevado ser multiplicadora de esa cultura mediante la inducción de talleres en el Inces, donde ha enseñado la elaboración de pulpa de frutas, así como la realización de yogurt, mermeladas, entre otros. De la misma forma ha capacitado a diversas personas en la ejecución del tejido en bastidor en los municipios Tinaquillo y Ezequiel Zamora.
Noguera manifestó que está enseñando a su hija, por lo que manifestó sentirse orgullosa de su oficio y aspira a que sus descendientes continúen enalteciendo esta cultura.
“Mi mayor satisfacción es brindar mis conocimientos al Pueblo cojedeño, porque de esta forma contribuyo a la producción en cada uno de ellos, para que sean independientes y libres. Yo invito a la gente a que se aboquen a la formación, ya que es la herramienta de lucha para ser victorioso siempre”.
Indicó que la artesanía y la dulcería ha sido de gran aporte, como una buena alternativa del desarrollo económico, ya que la tarea de producir es responsabilidad de todos y cada uno debe aportar algo en el área que mejor se desempeña.
“Gracias a la Revolución Bolivariana, hoy los artesanos somos visibilizados y reivindicados, ya que en épocas anteriores, fuimos llamados buhoneros, y actualmente nos han dignificado como trabajadores, somos los que hemos mantenido y rescatado las costumbres ancestrales. Le agradezco a la Revolución por ese impulso, lo que ha permitido conocer nuestro trabajo y enaltecer nuestra cultura venezolana”.
Destacó que su producción es vendida en las comunidades, escuelas, instituciones y en las distintas ferias donde ha participado en los 5 estados llaneros, la primera feria de los artesanos y el I Festival Gastronómico Internacional, donde representó el estado en la ciudad de Caracas, denominado encuentro con los sabores del mundo. “La presentación que hemos tenido, nos ha permitido un avance económico, ya que aumentan los clientes y la producción también”.
Entre la exquisitez de la dulcería se encuentran los dulces de lechosa, fresa, piña, quesillo, torta, arroz con leche, buñuelo, entre otros, acotando que su ingrediente principal es la dedicación y el amor que le agrega, para que todo salga bien.
“Querer hacer bien el trabajo, permite no tener limitaciones a la hora de conseguir los ingredientes para preparar cualquier platillo deseado, actualmente estoy en la red productiva de la dulcería criolla a través de Fundazamora, que nos facilitan los insumos a precios solidarios”.
Nelly Noguera es licenciada en Educación mención cultura, egresada de la Misión Cultura por medio de un enlace entre la Universidad Simón Rodríguez y Misión Cultura.
RECETA DE BUÑUELOS DE YUCA
Entre tantas recetas de dulcería y gastronomía, la entrevistada explicó cómo se prepara los buñuelos, indicando que con 2 kilos de yuca, azúcar al gusto y un poco de aceite, se prepara la masa para producir un aproximado de 50 buñuelos.
PROCEDIMIENTO
Se pone a sanchocar la yuca hasta que esté blanda, luego se deja reposar; en lo que esté a temperatura ambiente se muele, se le agrega azúcar a la masa, luego se procede hacer una especie de rosca.En un sartén con aceite hirviendo se colocan para freírlos, al estar dorados se retiran y se colocan en un recipiente, se polvorean con azúcar o se le agrega miel. También con esta masa se puede hacer empanadas rellenas con carne, queso o cualquier aderezo, estas se pueden usar como pasapalos.