noticias

Cómo ganar dinero real haciendo apuestas....

Radio Visionaria en VIVO

Hazañas deportivas de Arangol llegan a las salas de cine

Correo del Orinoco.- Con algunos elementos propios del formato road movie o película de viaje, el documental Arangol, a estrenarse el viernes 9 de diciembre en los circuitos comerciales del país, se sumerge en la vida profesional del ídolo del fútbol nacional, Juan Arango, para intentar develar las claves fundamentales de su éxito, en una historia conmovedora, de carácter motivacional, que se pasea por la participación del deportista en clubes internacionales donde dejó su impronta.
Desde este punto de vista y de acuerdo con el director de la obra, Emil Zabala, más allá de ser una película sobre un futbolista destacado, Arangol narra una historia de vida que pone sobre relieve los valores éticos, morales y humanos de una figura que surgió de un estrato social humilde para dejar su huella en canchas internacionales.
UN RETRATO CORAL
Sin mayores recursos técnicos más allá de una adecuada musicalización a cargo de Gregory Antonetti e incluso con algunas debilidades en el sonido directo, la fortaleza de Arangol reposa en la propia historia de Juan Arango, contada en una configuración coral en la que participan como voces principales la madre y el padre del deportista, Gladys Sáenz e Iván Arango; los entrenadores de sus inicios cuando apenas era un niño, y Lino Alonso, director de las divisiones menores del fútbol nacional, así como el director técnico (DT) que le dio la oportunidad de brillar en la liga mexicana y posteriormente le tendió el puente al fútbol europeo, Benito Floro, entre muchos otros.
En este retrato audiovisual contado a coro de Juan Arango en el que el jugador, como en su vida cotidiana, habla muy poco, también intervienen los directores técnicos, entrenadores y compañeros tanto de la Vinotinto, como de los clubes donde jugó en México, España y Alemania, entre quienes se cuentan Rainer Bonhof, Napoleón Centeno, Lucien Favre, “Luchi” Fernández, “Chita” Sanvicente, Luis “El Pájaro” Vera, Gilberto Angelucci y José Manuel Rey, entre otros.
POESÍA HECHA GOL
El documental se enriquece además con entrevistas a un fanático del Borussia Monchengladbach y a la ahijada deportiva de Arango, Deyna Castellanos. Igualmente como recurso narrativo el director recurrió a los incontables titulares de prensa que dan cuenta de las hazañas de El Capi eterno de la Vinotinto.
Por supuesto, no pueden faltar las repeticiones de sus goles que, como dicen algunos de los entrevistados en el audiovisual, son pura poesía escrita con amor y humildad sobre las redes de las porterías.
CONTRASTES
Si bien la película se concentra en la faceta personal del ídolo deportivo con la intencionalidad de poner su experiencia de trabajo constante y superación progresiva como ejemplo para las nuevas generaciones, el filtro del documental no impide que se cuelen algunos aspectos personales de Juan Arango.
En este sentido, la película muestra los contrastes de un jugador explosivo que brilla sobre el engramado, con una personalidad retraída que resulta poco expresiva incluso para la cultura alemana de quienes compartieron con él dentro y fuera de las canchas cuando estuvo en la Bundesliga.
Por otra parte, Zabala también muestra el Arango generoso que dedica parte de su esfuerzo a sostener una fundación que en la actualidad cuenta con cinco escuelas en diferentes lugares del país, con el objetivo de darle la oportunidad de brillar en el deporte a una buena cantidad de niñas y niños de diversos estratos sociales.
NUESTRAS HISTORIAS
Arangol, según su director, no es una película destinada exclusivamente a los amantes del fútbol. Es mas bien un trabajo audiovisual para destacar lo positivo venezolano. Es una historia que sin mayores pretensiones técnicas y narrativas intenta conmover al público venezolano para hacer aflorar el orgullo de ser coterráneo de un jugador que ha sido capaz, no solamente de darnos unas cuantas alegrías en las filas de La Vinotinto, sino además de llevar felicidad a miles de fanáticos de clubes internacionales que recodarán por siempre sus hermosos goles.
La obra de Amil Zabala se suma así a un grupo de películas estrenadas este año que desde el lenguaje documental o de la ficción contribuyen a forjar nuestra identidad audiovisual, con historias que muestran a nuestras figuras deportivas, como es el caso del basquetero Juan Manaure, en Cuatro esquinas (Jackson Gutiérrez) y Edwin Valero, en El Inca (Ignacio Castillo Cottin).
“El mensaje de Arangol está relacionado con las condiciones que reúne Juan Arango, no solo físicas, sino principalmente sus valores, su constancia y sobre todo humildad. Con eso ha llegado hasta donde está y queremos que los padres vean esto para que inculquen esos valores a los chamos de ahora y que se den cuenta que no tenemos que buscar nuestros ídolos afuera. Mi propósito es documentar parte de nuestra historia deportiva, comenzando con Juan Arango”, reveló el director que ya tiene previsto plasmar la vida de otras figuras nacionales del deporte en la gran pantalla.
Arangol se estrenará este viernes 9 de diciembre en aproximadamente 18 salas (como el dorsal del jugador), en las principales ciudades del país.
Texto/Luis Jesús González Cova
Foto/María Isabel Batista
Caracas

Compartir esta publicación

Publicar un comentario

:ambivalent:
:angry:
:confused:
:content:
:cool:
:crazy:
:cry:
:embarrassed:
:footinmouth:
:frown:
:gasp:
:grin:
:heart:
:hearteyes:
:innocent:
:kiss:
:laughing:
:minifrown:
:minismile:
:moneymouth:
:naughty:
:nerd:
:notamused:
:sarcastic:
:sealed:
:sick:
:slant:
:smile:
:thumbsdown:
:thumbsup:
:wink:
:yuck:
:yum:

Siguiente publicación
Entrada más reciente
Publicación anterior
Entrada antigua