Prensa Latina.-El procurador colombiano, Fernando Carrillo, pidió declarar inconstitucional la crisis que viven los indígenas wayú en el semidesértico departamento de La Guajira, azotado por la hambruna, confirmaron hoy noticiarios.
El jefe de dicho órgano de control solicitó a la Corte Constitucional hacer uso de la figura 'Estado de cosas inconstitucionales', prevista en la jurisprudencia de Colombia, para caracterizar el panorama de esa demarcación, rechazar la violación de derechos fundamentales a ese grupo poblacional y ponerle freno.
Carrillo advirtió que las medidas implementadas hasta la fecha allí no han generado los resultados esperados para garantizar a los indígenas de la etnia wayú seguridad alimentaria, salud y acceso a agua potable de manera suficiente y con calidad, reseñó el diario El Nuevo Siglo.
Tal sentencia de la Corte Constitucional facilitaría la aplicación de disposiciones a corto, mediano y largo plazos, explicó Carrillo.
En dos oportunidades la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado medidas cautelares para proteger a ese pueblo, castigado por la desnutrición.
El primer fallo de la CIDH fue emitido en 2015 a fin de resguardar la vida de los niños y adolescentes de esa comunidad asentados en Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao; el segundo data de comienzos de 2017 y persigue amparar igualmente a embarazadas y mujeres que amamantan a sus bebés.
Según líderes de esa agrupación humana más de cuatro mil pequeños han muerto debido a la hambruna durante los últimos años.
La escasez de agua es otro de los males que aqueja a los wayú, hombre poderoso en lengua arahuaca.
Carrillo advirtió que las medidas implementadas hasta la fecha allí no han generado los resultados esperados para garantizar a los indígenas de la etnia wayú seguridad alimentaria, salud y acceso a agua potable de manera suficiente y con calidad, reseñó el diario El Nuevo Siglo.
Tal sentencia de la Corte Constitucional facilitaría la aplicación de disposiciones a corto, mediano y largo plazos, explicó Carrillo.
En dos oportunidades la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado medidas cautelares para proteger a ese pueblo, castigado por la desnutrición.
El primer fallo de la CIDH fue emitido en 2015 a fin de resguardar la vida de los niños y adolescentes de esa comunidad asentados en Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao; el segundo data de comienzos de 2017 y persigue amparar igualmente a embarazadas y mujeres que amamantan a sus bebés.
Según líderes de esa agrupación humana más de cuatro mil pequeños han muerto debido a la hambruna durante los últimos años.
La escasez de agua es otro de los males que aqueja a los wayú, hombre poderoso en lengua arahuaca.
![](https://www.cojedes.gob.ve/media/uploads/blog/marrovil/2017/03/16/fernando-carrillo-1.jpg)
Esos nativos, quienes representan el 44,9 por ciento de la población radicada en La Guajira, perdieron valiosas hectáreas de tierra cultivable y el acceso al río Ranchería como resultado de la expansión de los programas mineros.
A pocos pasos de El Cerrejón, entre las reservas de carbón más grandes del mundo, sufren una tragedia humanitaria que pudiera poner en peligro su supervivencia luego de varios siglos de historia, alertaron informativos.
Algunos lugareños responsabilizan al consorcio carbonífero, visto en un inicio como promisoria fuente de progreso y oportunidades para la zona, por la extinción y contaminación de fuentes de agua usadas antiguamente por los pobladores.