VTV.- Tal día como hoy se celebra en Venezuela y el mundo diferentes acontecimientos que han reivindicado los derechos de la humanidad.
Día Mundial de los Derechos del Nacimiento y Parto Respetado
A través del artículo n° 51 de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una vida Libre de violencia, las madres cuentan con una protección y respeto durante el proceso, que además sentencia a la violencia obstétrica (mal trato humanizado por parte de los profesionales de la salud).
Este día busca recordar el decálogo de los derechos del nacimiento, que son los siguientes:
- El recién nacido tiene derecho a que le sea reconocido su capacidad física y emocional tanto en su vida intrauterina como extrautinerina.
- La madre debe velar por el bienestar emocional durante los controles de gestación.
- El parto debe ser respetado y debe transcurrir de manera fisiológica.
- Tanto la madre como el bebé tiene derecho a la intimidad y al respeto en todo el proceso del parto.
- La madre y el recién nacido tienen derecho a permanecer juntos luego del parto.
- El bebé tiene el derecho de tener y disfrutar la lactancia materna.
- El bebé tiene el derecho de ser atendido por su madre por lo menos en su primer año.
- La piel materna es lo más saludable para un bebé. Por ello, los bebes prematuros tienen derecho a permanecer pegados a su madre hasta que su salud sea óptima.
- El bebé tiene derecho a estar cerca de su madre durante los primeros nueve meses de su vida extrauterina.
- Los padres tienen el derecho de ser correctamente asesorados ya que sus decisiones repercutirán en el bebé.
1863 Muere Antonio Valero de Bernabé, internacionalista puertorriqueño quien acompañó al Libertador en su gesta independentista
Nació en el pueblo de Fajardo en el año 1790, a los trece años es enviado a España a estudiar la carrera militar y con 18 años logra el rango de teniente batalló durante seis años contra las tropas de Napoleón que invadieron ese país europeo.
Durante ese período Valero demostró gallardía en el campo de batalla, lo que le hizo acreedor de numerosas condecoraciones, títulos y ascensos. Con 24 años de edad ya poseía el rango de coronel.
Valero fue un allegado del libertador Simón Bolívar, de hecho tenía la misma visión emancipadora de liberar a Cuba y Puerto Rico, además de compartir la visión de formar la confederación de las naciones de la América Latina.
Este prócer se unió al Ejercito del Sur, para llevar acabo la liberación de Ecuador y Perú.
Con la confianza que le brindó Bolívar, tras salir victorioso en la colaboración en la batalla de Ayacucho, en el año 1825 es nombrado por el padre de seis naciones como Jefe de Estado Mayor de las fuerzas sitiadores del Callao.
En sus últimos años se detacó como ministro de Guerra y Marina durante el gobierno provisional de José Antonio Páez, además junto a su tropa participó en la Guerra Federal.
En el año 1931 nace en Arismendi, estado Barinas, el compositor Eladio Tarife, autor de “Linda Barinas”
Tarife se considera un paisajista de la composición y un enamorado de las obras que dibuja con música la tierra donde nació.
Desde la infancia contaba con una aptitud de bondad, creatividad y profundidad literaria, razón por la cual se prestaba para escribir canciones para los actos culturales de su escuela.
Uno de los temas ilustres de Eladio Tarife es Linda Barinas, considerado como el segundo himno nacional de esa localidad por Decreto n° 43 en el año 1987.
“Linda Barinas, tierra llanera caminos de palma y sol, cuando se pintan tan linda allá en las tardes y se embellece el paisaje pinceles de un arrebol”, dice la composición que ha recorrido el planeta.
Otro de sus temas insignes es Sueño Latino, pieza escogida como el himno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la composición describe todas bellezas de los países que integran este continente.
El compositor llanero en oportunidades resaltó que para él fue un honor de que el Comandante Chávez haya enaltecido la música criolla además de ser el primer presidente de Venezuela con la intención de fortalecer y rescatar la identidad nacional.
Intérpretes como Mario Suarez, Lila Morillo y Héctor Cabrera han entonado sus canciones que alcanzan el centenar de tema así como otros cantantes de México, Cuba, España e Italia. Su internacionalización comenzó con Española, grabado en 1959 por Dilia Castillo.
El 07 de junio de 2007 aparece por primera vez en la palestra política Robert Serra, durante un debate estudiantil transmitido en cadena nacional desde la Asamblea Nacional
El debate entre estudiantes fue transmitido en cadena nacional de radio y televisión, para la fecha entre quienes apoyaron al Comandante Chávez se encontraba Robert Serra en compañía de Héctor Rodríguez, Osly Hernandez, Libertad Velasco, Andreina Tarazón, César Trompiz, Mayerling Arias entre otros jóvenes.
Serra logró impresionar a todos los presentes, en especial al líder Revolucionario, por su capacidad de argumentación y su gran potencial de expresión y fuerza en el discurso, por lo que fue apodado como “metraleta”.
Formó parte de la Comisión Presidencial del Poder Popular Estudiantil con responsabilidad directa sobre los estados Anzoátegui, Zulia y Falcón, de allí fue nombrado responsable de la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en Caracas para 2007.
En noviembre de 2009, se midió en sus primeras elecciones populares para el Congreso Fundacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, siendo electo como el número 7 de Caracas de entre 13 puestos a ocupar, punto de partida para enfrentarse nuevamente a las elecciones internas del PSUV para candidatos a diputados de la Asamblea Nacional, donde obtuvo el puesto principal en el circuito 2 de Caracas,1 siendo el diputado electo más joven de la historia de Venezuela.
En la medianoche del 1.° de octubre de 2014, el cuerpo sin vida de Serra fue encontrado en su inmueble, ubicado en La Pastora, Caracas.
Las investigaciones arrojaron que el diputado fue amordazado y luego apuñalado por paramilitares, liderado por Leiver Padilla Mendoza apodado como “el colombia”, Jhonny José Padilla, alias “el Oreja”, y Hemer Ignacio Fariñez Palomino, apodado “el Herme”.
Hoy día Serra se mantiene más vivo que nunca, por eso su legado sigue sumando a más jóvenes a través de la Fundación Robert Serra, en pro de los ideales juveniles en Revolución.