Prensa Alcaldía de Tinaquillo.-
En
el marco del mes para erradicar la violencia contra la mujer, el
gobierno bolivariano municipal, a través del El Instituto Nacional
de la Mujer (Inamujer) junto con el Instituto Municipal de la Mujer
de Tinaquillo y la Fiscalía Séptima del Ministerio Público del
estado Cojedes, llevaron a cabo un conversatorio de sensibilización
dirigido a los órganos receptores de denuncias.
De acuerdo a informaciones emitidas por el Ministerio del Poder
Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, se trata de enviar
un mensaje oportuno a las féminas que les permita empoderarse del
respeto debido que debe manejar cada una para sí misma y dentro de
la sociedad, como impulso del gobierno revolucionario feminista,
auspiciado por el Gigante Hugo Chávez, y con fiel seguimiento por
parte del Presidente Nicolás Maduro.
La
actividad realizada en el salón de sesiones de la Cámara Municipal
de Tinaquillo, estuvo a cargo de la fiscal auxiliar de la Fiscalía
Séptima del Ministerio Público, Ia Sánchez, quien fue la encargada
de instruir a los funcionarios de los distintos cuerpos de seguridad,
acerca de los procedimientos a seguir a partir de que una persona
formule la denuncia por violencia de genero.
Explicó
que, en caso de violencia física, los funcionarios deben trasladar a
la víctima a cualquier centro asistencial para su revisión médica
y obtener constancia de lesionada, seguidamente levantar las actas y
proceder a buscar los testigos o elementos que sirvan para la
posterior imputación del ciudadano, si es aprehendido en flagrancia.
Cuestionó
que muchas veces ocurre que no se tienen los elementos probatorios
para presentar ante el juez, razón por la cual insistió en lo
necesario de que se configure el delito como tal, porque “muchas
veces no se especifica y ese tipo de denuncias se desestima”.
sostuvo
que la violencia de género es muy amplia, pero especificó que entre
los tipos de violencia contra la mujer más frecuente están la
violencia verbal que abarca tratos humillantes y vejatorios;
violencia física, violencia psicológica, acoso sexual, amenazas,
feminicidios y prostitución forzada entre otros delitos tipificados
en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia.
Señaló
que lamentablemente y pese a los estatutos creados que garantizan su
protección, la violencia contra la mujer ha ido en aumento los
últimos años, tanto que es mayor que la reflejada en las cifras,
puesto que muchas no se atreven a denunciar por miedo. Sin embargo,
recalcó que cualquier persona que tenga conocimiento de un acto
violento puede denunciarlo.
Para
ello, la fiscal informó que la mayoría de los cuerpos de seguridad
entre estos Policía Municipal, Policía Estadal, Cicpc, Guardia
Nacional Bolivariana y por supuesto Ministerio Público, tienen
unidades de atención a las víctimas, donde se reciben las denuncias
de violencia de género, por lo que exhortó a acudir a estos “porque
lo correcto es denunciar”.
Asimismo,
durante este conversatorio se exhortó al personal policial y de
seguridad a atender con inmediatez a la víctima o mujer maltratada,
pues la omisión o atención tardía acarrea sanciones
disciplinarias, administrativas, civiles y penales.
Como
asistentes a la actividad estuvieron representantes del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (Cicpc), GNB,
Policía del estado Cojedes, PM, CONAS, Milicia Bolivariana, Hogares
de la Patria, personal de Alcaldía Bolivariana de Tinaquillo entre
otros.