YVKE.-Este 23 de enero se cumplen 60 años de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, evento significativo en la historia contemporánea de Venezuela.
Con el fin de la dictadura se abrió una nueva
etapa en la historia política venezolana, conocida como “la cuarta
república” y que llevaría a la consolidación de los partidos Acción Democrática (AD) el Partido Socialcristiano Copei y la Unión Republicana Democrática (URD).
Los movimientos sociales de izquierda y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) también tuvieron un papel protagónico para derrocar la dictadura.
La izquierda perseguida
En entrevista para teleSUR el historiador de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Luis Enrique García explicó que la historia ha tratado de acomodar el triunfo del 23 de enero a favor de URD, AD y Copei,
dejando por fuera la participación de los movimientos de izquierda,
quienes venían luchando contra la dictadura de Pérez Jiménez.
“Los sectores más pujantes de la sociedad
venezolana quedaron aislados y se formó esa llamada triada que se
consolida bajo esa figura del pacto de Punto Fijo”, agregó.
Tras la firma del pacto se inició una campaña de persecución, represión y asesinatos a líderes sociales como Fabricio Ojeda.
“En esta oportunidad se hace de una manera muy
sublime, pero muy contundente, es decir, personajes como Fabricio Ojeda
que era el jefe de la resistencia civil, quien tenía un protagonismo
porque además era el presidente de la junta patriótica, quedó execrado,
así como los seguidores del partido comunista”, explicó García.
García comento que el llamado pacto de Punto Fijo o gobernabilidad no fue más que la traducción del consenso de Washington de 1960.
El significado del 23 de enero
Para Luis Enrique García, la caída de Marco Pérez
Jiménez significó para el pueblo venezolano “la naciente esperanza de
un país, que reclamaba pues un marco de libertades, un abanico de
libertades públicas, libertades sociales que le permitiera tener una
mirada distinta a lo que había sido la férrea dictadura de Marcos Pérez
Jiménez”.
Luis García explicó que el 23 de enero de 1958 fue
la cima de las luchas populares para poner fin al régimen perejimenista
y añadió que los partidos políticos de derecha de aquella época se
tomaron para ellos la victoria popular.
García aseguró que los movimientos y
grupos sociales de la actualidad tienen su naciemiento en aquellos
sectores populares que fueron execrados por los partidos políticos tras
la victoria popular de 1958.
La vigencia del 23 de enero
Luis Enrique García afirmó que con la llegada de
la Revolución Bolivariana se ha rescatado parte del espíritu social
del 23 de enero de 1958, es decir, de darle voz y participación al
pueblo.
De acuerdo al entrevistado cuando el pueblo
venezolano se alzó contra Marcos Pérez Jiménez lo hizo bajo los ideales
de libertad e igualdad. Para García la Revolución Bolivariana recoge las banderas que llevaron al 23 de enero de 1958.
Por último el historiador Luis García destacó que al ser la Constitución venezolana
participativa y protagónica “ya da un paso importante para que ese
pueblo que fue negado que fue oculto, que fue execrado tenga voz, es
decir, darle voz a lo que no tienen voz eso en principio fue una de las
matrices o de las premisas que se olvidaron el 23 de enero”.