YVKE Mundial.-A propósito del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, que se celebra este martes 6 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promete para 2030 erradicar este flagelo, del que ha sido víctima más de 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
A través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la ONU busca
poner fin a todos los procedimientos que impliquen la alteración o
lesión de los genitales femeninos por razones no médicas.
En el marco de la celebración, la ONU
insta a realizar "esfuerzos sistemáticos y coordinados" que involucren a
las comunidades, que se enfoquen en los derechos humanos, en
la igualdad de género y en las necesidades de salud sexual y
reproductiva de las mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la
mutilación.
Asimismo, el organismo internacional recuerda que
la mutilación genital viola los derechos a la salud, la seguridad y
la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos
crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en
que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
La ablación puede producir hemorragias graves y
problemas urinarios, y posteriormente quistes, infecciones,
complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién
nacido.
¿En qué países se practica la ablación?
De acuerdo a un informe de la ONU,
la mutilación genital femenina se continúa practicando en casi
30 países africanos, aunque en casi todos el procedimiento
está prohibido.
En África, la práctica es común en ciertas
comunidades de estos 30 países: Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad,
Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Etiopía, Eritrea, Gambia, Ghana,
Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria,
República Centroafricana, República Democrática del Congo, República
Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Uganda,
Yubuti y Zambia.
Más del 90 por ciento de las mujeres y niñas han
sufrido la extirpación parcial o total de sus genitales externos en
naciones como Somalia (98 por ciento), Guinea (97 por ciento), Djibouti
(93 por ciento) y Egipto (93 por ciento).
Ciertas comunidades de la India, Indonesia,
Malasia, Pakistán y Sri Lanka también practican la mutilación genital
femenina. Asimismo, en España, donde la ablación está prohibida.
En Oriente Medio, la ablación se mantiene en los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen, así como en Palestina, Irak e Israel.
Colombia, único país de América Latina en el que se practica la ablación
De acuerdo al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Colombia es el único país de América Latina en el que se practica la mutilación genital femenina.
El pasado 2 de enero en un hospital de
Bogotá murió una bebé de seis días de nacida, tras sufrir una
fuerte infección causada por el corte de su clítoris. De acuerdo a las
autoridades colombianas, el procedimiento fue hecho por su propia madre.
¿En qué países se ha logrado su prohibición?
Pese a que en los países África se registra las
cifras más altas de este flagelo, la mutilación genital femenina está
prohibida en la mayoría de ellos:
Benin (2003); Burkina Faso (1996); Chad (2003);
Costa de Marfil (1998); Djibouti (1994, 2009); Egipto (2008); Eritrea
(2007); Etiopía (2004); Ghana (1994, 2007); Guinea (1965, 2000);
Guinea-Bissau (2011); Kenya (2001, 2011); Liberia (2017); Mauritania
(2005); Níger (2003); Nigeria (1999-2002, 2015); República
Centroafricana (1996, 2006); Senegal (1999); Sudáfrica (2000); Sudán
(2008, 2009); Tanzanía (1998); Togo (1998); Uganda (2010); y Zambia
(2005, 2011).
Otros: Australia (en 6 de los 8 estados entre
1994-2006); Austria (2002); Bélgica (2000); Canadá (1997); Colombia
(2009); Chipre (2003); Dinamarca (2003); España (2003); Estados Unidos
(1996; 17 de los 50 estados entre 1994 y 2006); Francia (1979); Italia
(2005); Noruega (1995); Nueva Zelanda (1995); Portugal (2007); Reino
Unido (1985); Suecia (1982, 1998) y Suiza (2005, una nueva normativa
penal más estricta en 2012).