YVKE/Agencia.- El psicólogo estudia
las manifestaciones de la conducta humana que puedan ser observadas.
Investiga, describe y explica los fenómenos conductuales, aplicando los
conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida social,
personal y cultural. Al ser la Ciencia que estudia la Conducta y los
procesos mentales, la Psicología abarca todos los
comportamientos que nos podamos imaginar, desde manifestaciones de tipo
fisiológico, como bostezar, estornudar o parpadear, hasta fenómenos
humanos más complejos tales como enamorarse, aprender, tomar decisiones o
la inteligencia.
En sus origenes, la Psicología era una rama de la metafisica, aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue
el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafisica, en su
tratado "Acerca del alma: el principio que anima o da vida al viviente".
Con la expansión y predominio del pensamiento
católico en el mundo occidental, el estudio del alma continuó, entendida
como "sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia
de los seres humanos" (relloso, 1992). Los esfuerzos en este sentido se
dirigen a determinar la esencia y las cualidades del alma.
En el siglo XVII, Descartes fija
el objeto de estudio de la Psicología en la mente, el pensamiento y la
conciencia: "Pienso, luego existo". Al publicar el "Discurso del
Método", en 1637, rompe con la concepción tradicional del alma. Afirma
que hay dos sustancias; una pensante, que no ocupa lugar en el espacio y
es indivisible (alma), y otra que ocupa lugar en el espacio y es
divisible por naturaleza (cuerpo). Con esta doctrina, llamada Dualismo
Psicofisico, se abre la posibilidad para hacer desarrollos de dos tipos.
Pensadores como Leibniz y Kant, se dedican al estudio de las ideas
innatas, la intuición, la mente como conciencia, y posteriormente serán
la base de corrientes psicológicas que podrán su énfasis en la vivencia.
Otros autores, basándose en el estudio de Materialismo Mecanicista, el
Pragmatismo y Fisiologismo, insistirán en el estudio de la materia y la
experiencia. La Psicologia Experimental y las corrientes que de ella se
derivan, tienen su origen en este aspecto del dualismo cartesiano.
En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la Física, la Biología y la Fisiología,
cuyas investigaciones ponen de manifiesto nuevos descubrimientos y
posibilidades, el predominio en el campo económico y del trabajo de las
ideas materialista, llevan a los hombres de ciencia a buscar el objeto
de la Psicología por los rumbos que había señalado Descartes con su
sustancia extensa o cuerpo.
El desarrollo de la Psicología en Venezuela está
muy ligado al ámbito académico y es en 1946 cuando esta empieza a dar
sus primeros pasos teniendo como escenario las aulas del Instituto
Pedagógico de Caracas.
El Dr. Eugenio González,
filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad de Chile, que para
la época estaba residenciado en nuestro país, dicta los primeros cursos
de psicología en esa casa de estudios. Lo acompaña en su tarea el Prof.
Francisco Del Olmo quien, a través de un Curso de Psicotecnia, entrena a
algunos profesores de esa Institución en el manejo adecuado de pruebas
psicológicas.
Dos años más tarde, en 1948, el Consejo Venezolano del Niño
(institución encargada de la atención de la población infantil
venezolana) organiza el curso "Técnicas de Observación Psicológica",
donde se entrenaba a maestros y bachilleres en la aplicación de test
psicológicos, este curso tenía una duración de dos años y se entregaba
un certificado de aprobación.
En 1950, como una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela,
inicia sus actividades el "Instituto de Psicología y Psicotecnia"
dirigiendo sus esfuerzos hacia el campo de la orientación vocacional y
la organización de los estudios de psicología a nivel universitario en
el país.
Para esta misma época, en la ciudad de Mérida
(situada a 682 km. de Caracas) se crea el "Instituto de Psicosíntesis",
dirigido por Oliver Brachfeld, alemán discípulo de Adler, quien en el
período 53-55 ocupó la presidencia de la Sociedad Interamericana de
Psicología (SIP).
Los estudios formales de la disciplina se inician
en el año 1956 cuando en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Central de Venezuela se crea la Sección de Psicología que posteriormente
se convierte en Escuela de Psicología, siendo su primer director el
Prof. Guillermo Pérez Enciso. Un año más tarde, en la Universidad
Católica Andrés Bello (primera universidad privada del país), se crea la
Escuela de Psicología.