YVKE Mundial.-Wall Street sufrió ayer su mayor caída desde 2011 tras desplomarse un 4,6% el índice Dow Jones; un 4,10%, el S&P 500 y un 3,78%, el Nasdaq. El miedo se ha contagiado al resto de Bolsas mundiales, que sufren su particular martes negro tras el batacazo en la Bolsa estadounidense.
A mediodía, el Ibex 35 lideraba las pérdidas entre las Bolsas europeas y
dejaba atrás la cota de los 9.800 puntos. Las razones de las pérdidas
bursátiles en EE.UU. tras meses de ganancias históricas se basan en
varios factores, según los expertos consultados.
El economista de XTB Joaquín Robles cree
que no hay nada que haya precipitado esta caída. «Al final, se trata de
una recogida de beneficios que ha sorprendido por producirse en una
clima de confianza y de un contagio entre operadores. Se enciende la
mecha y todo el mundo vas detrás», explica Robles.
Tampoco parece que se trate de una crisis de larga
duración. Robles apunta a que puede ser «puntual» o prolongarse durante
unas pocas sesiones más. Sobre el contagio a España y al resto de
Bolsas europeas, el analista de XTB señala que es normal porque siempre
que «Estados Unidos estornuda, Europa se resfría». A este argumento
añade el de la fortaleza actual del euro, que «daña la competitividad de
la economía europea».
Por su parte, el analista de Bolsa de Renta 4 Iván Sanfélix argumenta
que el buen dato de empleo en Estados Unidos del pasado viernes podría
haber motivado el temor a una subida de la inflación ante el inminente
aumento de los salarios.
Esta evolución natural por la fuerte
recuperación del mercado laboral conllevaría a una aceleración en el
incremento de tipos de interés por parte del nuevo presidente de la
Reserva Federal, Jerome Powell. El endurecimiento de la
política monetaria inaugurado por antecesora en el cargo, Janet Yellen,
llega tras los años de expansión monetaria que siguieron a la crisis
financiera que se originó en agosto de 2007.
A este dato concreto se sumaría una «correción»
lógica tras alcanzar máximos históricos en los últimos meses. El
analista de Renta 4 destaca que todo va bien en Estados Unidos,
tanto los datos macroeconómicos como los resultados empresariales. A
ello se sumarían las pérdidas causadas por el proceso de «órdenes
alectrónicas que se van ejecutando y provocan caídas automáticas».
A estas causas se suman otras informaciones
económicas que se conocieron ayer como la caída del precio del petróleo o
la nueva oferta de Broadcom para adquirir Qualcomm. Los más agoreros
ven un riesgo de una nueva crisis bursátil. Hace ya unos meses, los
expertos de Fidelity advertían de que una nueva «burbuja» podría volver a
estallar en la Bolsa estadounidense. Desde Fidelity recordaban que se
estaban alcanzado niveles parecidos a los de la crisis de las «puntocom»
y alertaban de que las subidas eran las más prolongadas en mucho
tiempo.